COLECCIONES HUELLAS CUN
Comunicación y educación para
|
Moda Sostenible |
Experiencias en abordaje de la investigación |
![]() |
![]() |
![]() |
La evolución del traje
|
Sahara Occidental |
Democracia Comunitaria |
![]() |
![]() |
![]() |
Creando
|
Apuestas y
|
Competencias en
|
![]() |
![]() |
![]() |
Seis Estudios Sociales desde
|
Caracterización del
|
Orientaciones para
|
![]() |
![]() |
![]() |
Verificación de la
|
Tributo Social |
Consideraciones a la hora de emprender un proyecto blockchain en el contexto colombiano |
![]() |
![]() |
![]() |
Manual CUNBRE |
![]() |
Comunicación y educación para la construcción de paz
Son varios los casos, prácticas y escenarios descritos en este libro, todos coincidentes en la identificación de problemáticas relacionadas con la cobertura, el tipo de información, las oportunidades de inclusión de nuevos actores o con las incógnitas que un escenario de construcción de paz trae para el país, en especial desde su aproximación a los educadores.
El libro recoge en sí los principales retos que el país debe afrontar y que la academia, como motor de crecimiento, debe asumir. Es también un escenario amplio de reflexión sobre las formas en que se produce y circula la información y el conocimiento, sobre los espacios de construcción de opinión pública, sobre la importancia de los medios de comunicación, del rol de este último actor en la generación de imaginarios, prolongación de escenarios o cobertura intencional. Es en suma un retrato del manejo de información que evidencia la necesidad de generar capacidades críticas para su comprensión en todo el conjunto de la sociedad.
Moda Sostenible
Este libro presenta los resultados de una investigación emprendida por el programa de Diseño de Modas de la cun que, en primera medida, buscó establecer a través de la indagación y recolección de información de diferentes fuentes, la etnografía virtual y entrevistas a expertos, el conocimiento que las universidades que imparten el programa de Diseño de Modas manejan acerca de los términos asociados a la denominación de moda sostenible. Una vez allí, y en segundo término, la investigación pasó a determinar si los procesos de producción, incluidos los insumos, impactan directamente el medio ambiente y de qué manera son reconocidos en la enseñanza-aprendizaje para el diseño y la producción de la moda. Desde la información recopilada y las diferentes metodologías, la cun propone hacer visible la problemática que algunos conocen, pero que pasa desapercibida para otros debido a la falta de difusión.
Experiencias para el abordaje de la investigación
El macroproyecto de investigación que le da sustento a este libro se titula “El diseño y la comunicación como agentes reflexivos del desarrollo sostenible y su impacto desde las realidades locales”. A lo largo del texto, compartimos una serie de experiencias vinculadas con las herramientas, las técnicas y los métodos de investigación usados por los investigadores en el desarrollo de sus proyectos.
El texto describe una ruta dirigida a los jóvenes investigadores –sean ellos estudiantes de semilleros o docentes con interés en la investigación, pero sin experiencia en el campo para que puedan identificar las problemáticas más recurrentes en los proyectos de investigación alrededor de la aplicación de herramientas, técnicas o métodos. Su interés es proporcionar resultados concretos alrededor de una aproximación teórica y compartir desde allí una serie de estrategias metodológicas procedentes de las disciplinas aquí convocadas: la realización audiovisual, la comunicación social, el diseño de modas y el diseño gráfico.
La evolución del traje militar colombiano
¿Qué sería de un uniforme militar sin entender la complejidad del contexto? Es necesario clarificar el concepto de Ejército, término que proviene del latín exercitus: Fuerza terrestre, conformada por distintos cuerpos, unidades y servicios auxiliares, que tienen como fin la defensa de la nación ante amenazas externas. Cuerpo con jerarquía, disciplina, orden interno, planteamiento táctico y estratégico, que responde o se orienta por documentos internos, directivas, resoluciones, decretos y leyes emanados por el comando de la fuerza, el Ministerio de Defensa o la Presidencia de la República. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es analizar y describir el proceso de evolución de los uniformes militares en Colombia a lo largo de dos siglos de vida republicana. La investigación se encuentra dividida en cuatro capítulos. El primero habla de la organización militar en la Nueva Granada durante el periodo de la Independencia y su organización durante los hechos del 20 de julio de 1810. En este se analiza la evolución de los uniformes militares durante el siglo XIX, especialmente durante las etapas de 1827 a 1839, los Estados Unidos de Colombia de 1861 y 1885 y la guerra de los Mil Días. El segundo capítulo hace referencia al proceso de profesionalización militar de 1907 a 1914 y la influencia prusiana traída al país por los chilenos. El capítulo tres analiza el periodo de 1925 a 1951, pasando por el conflicto colombo-peruano. Finalmente, el capítulo cuarto toma el periodo de 1951 al 2005 para analizar el uniforme utilizado en la Guerra de Corea y los usados durante el conflicto interno hasta el 2005.
Sahara Occidental
Nominalmente la paz ha sido la razón por la que se mantienen las relaciones diplomáticas entre Estados; sin embargo, la persecución de intereses particulares de unos y otros ha llevado a que esto vínculos sean fácilmente maleables y manipulables. Además, la existencia de un sistema internacional con nexos económicos tan fuertes ha facilitado el establecimiento de unos Estados con mayores beneficios, a costa de los ideales de muchas naciones.
Si para cualquier sociedad la presencia de conflictos implica una fragmentación a nivel socioeconómico y político, la prolongación injustificada de un conflicto produce, sin duda, una división de profundas consecuencias para las personas y, más aún, para el mantenimiento de una identidad común. Aun así, nosotros los saharauis hemos logrado sobreponernos a estas condiciones de injusticia y hemos sostenido una identidad nacional firme, pese al accionar de algunos estados y organismos internacionales. En esta publicación evaluamos estos aspectos y sacamos de dicho análisis las propuestas de los mejores futuros posibles.
Democracia Comunitaria
Latinoamérica es una de las regiones más diversas del mundo, rica no solamente por su enorme variedad biológica y de recursos naturales sino por la riqueza étnica y cultural de sus pueblos debido a los procesos de confluencia, choque e hibridación de diferentes cosmovisiones. Sin embargo, estos choques culturales también han generado brechas de desigualdad con las que lidian la mayoría de sociedades latinoamericanas contemporáneas. Dicha desigualdad se hace evidente en las condiciones de calidad de vida y en el acceso a la participación política y democrática para la toma de decisiones que permitan generar procesos de transformación social, acorde a las necesidades y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.
En el contexto ecuatoriano, puntualmente, se emprenden iniciativas de participación democrática ciudadana desde la constitución política con sus tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria, y por otra parte desde la creación de un “quinto poder” con el Concejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que establece mecanismos de participación que promueven la participación democrática comunitaria pero que a la hora de tomar decisiones de peso sobre asuntos relevantes para las comunidades pueden quedar exclusivamente en la esfera política por su naturaleza no vinculante, lo cual limita la participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas públicas.
Creando Oportunidades
Creando oportunidades. Seis consideraciones conceptuales básicas sobre el emprendimiento empresarial está dirigido a emprendedores novatos interesados en conocer algunas reflexiones básicas iniciales para la creación de empresa que sean útiles en la orientación conceptual autónoma, así como en procesos de acompañamiento y formación impartidos por actores idóneos.
Apuestas y Experiencias
Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diferentes instituciones por visibilizar el amplio y complejo panorama de la educación para la paz en Colombia. Este trabajo colectivo se sustenta en diversos abordajes investigativos orientados, de manera general, al tratamiento de temas como la construcción de paz desde la educación, la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la investigación educativa. Esta intención se consolida gracias a las iniciativas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) y, en especial, del Grupo de Investigación Paz, Desarrollo Territorial e Innovación Educativa, cuyos intereses se concentran en las inquietudes alrededor de la descripción, comparación y análisis de referentes y experiencias de formación e investigación que apuntan a la innovación de procesos educativos en la construcción de culturas de paz
Competencias en Educación
Este libro es una apuesta por la transformación de la educación superior. Es el resultado de un proceso de investigación y reflexión pedagógica que reunió a docentes e investigadores universitarios de diferentes áreas disciplinares y trayectorias académicas alrededor de un objetivo común: discutir y reflexionar en torno al concepto de competencia, desde diversas posturas teóricas y metodológicas, con el fin de fundamentar y sustentar la formulación e implementación de competencias que resulten pertinentes en el campo de la educación superior. La formulación de competencias en educación superior requiere de la identificación y la comprensión, tanto de los requerimientos globales, como de las diversas realidades socioculturales, en articulación con el actual mundo del trabajo y, sobre todo, que sean coherentes con las realidades locales y nacionales.
Seis Estudios Sociales desde La Responsabilidad Empresarial
Profesores investigadores de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) concibieron seis artículos terminados de investigación en los que examinan el papel y desempeño de las empresas formales de Santa Marta (Magdalena, Colombia) en su ejercicio de rse, y que se encuentran compilados en este libro. Aspectos relacionados con el posacuerdo, la pedagogía y educación, el medio ambiente, la competitividad, la dirección por valores, la planificación estratégica y la asociatividad empresarial son examinados a la luz del estudio de ejercicios prácticos que son cuidadosamente fundamentados y analizados a través de la aplicación de metodologías y técnicas estadísticas que permiten evidenciar qué tan cercana es la interacción entre las acciones y operaciones de las empresas de la ciudad con la sociedad.
Caracterización del Emprendedor Colombiano
El emprendimiento podría describirse como la vida misma, su proceso de construcción y consolidación está lleno de desafíos, riesgos, preguntas inquietantes, pequeñas y grandes victorias, dolorosas derrotas e inesperadas oportunidades. Todo un camino incierto donde el emprendedor o el caminante deben reinventarse, repensarse y levantarse echando mano de la resiliencia, de manos amigas y de cuanta voluntad quepa en el cuerpo e imaginación en la mente para seguir adelante.
No obstante, en medio de su ambigüedad, fluctuación, y carácter azaroso, el emprendimiento no solo es una bella posibilidad; es también un sendero que le permite a muchas personas experimentar el empoderamiento, alivianar o superar sus dificultades económicas, mejorar las expectativas de todo un grupo familiar, e incluso transformar positivamente a una comunidad, y a la larga contribuir al crecimiento económico del país por medio de la generación de empleos y demás dinámicas del mundo de los negocios.
En este sentido, Caracterización del emprendedor colombiano es una obra valiosa que se aventura a comprender y perfilar los diferentes tipos de emprendedores connacionales, al ampliar el espectro de conocimiento sobre el fenómeno del emprendimiento y su desarrollo a escala nacional.
Orientaciones para El Diseño de Estrategias
¡Investigar se aprende investigando! Aunque, en apariencia, esta afirmación es una flagrante obviedad sus contrariedades y sombras usualmente ignoradas u olvidadas emergen en el momento de pensar en cómo enseñar a investigar. La caja de herramientas que presentamos aquí se fundamenta en la estrategia de taller de investigación, inspirada en la familiaridad que cualquier ser humano tiene con el proceso de preguntarse por su realidad y de aplicar procedimientos para la solución de problemas.
Verificación de la Memorabilidad
Este libro es producto del ejercicio de investigación académica de siete autores, que ofrecen desde distintas disciplinas de las artes y el diseño, una mirada crítica sobre las obras-creación que intervinieron la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en la exposición artística titulada En Sospecha; esta aconteció en el marco del Primer encuentro de Investigación-Creación: Imagen, Memoria y Territorio 2019. Cada capítulo estudia alguna de las obras exhibidas y el efecto de las mismas en el ámbito de la memorabilidad de la Casa Museo, a partir de argumentos históricos, teóricos, técnicos y poéticos.
Tributo social
Tributo social es el resultado de un conjunto de experiencias metodológicas en proyectos integradores de aula (pia) que pretende rendir un homenaje a todas aquellas personas que hacen posible el intercambio de conocimiento en el ámbito académico de las carreras artísticas. Estas integran las comunidades educativas, se benefician con el aporte de jóvenes diseñadores y comunicadores, y son orientadas por equipos docentes capacitados para identificar situaciones en las que es importante el uso de herramientas creativas solucionar las problemáticas sociales propias de los contextos regionales. Así mismo, tales proyectos han permitido crear estrategias de diseño centradas en los usuarios y dedicadas al fomento de la cultura investigativa.
emprender blockchain
La Blockchain es una tecnología emergente en proceso de consolidación y maduración que actualmente está dando mucho de qué hablar. Su adopción
masiva no se ha disparado definitivamente porque todavía se están desarrollando sus protocolos de base y porque, más allá de las aplicaciones nativas –como las criptomonedas–, las otras aplicaciones descentralizadas (decentralized applications - DApps) apenas ingresaron en la fase de prueba de concepto o de prototipado.
Manual CUNbre
Este valioso documento complementa una serie de estrategias y metodologías formuladas por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), y el Centro de Bits y Átomos, Cebiac, en el marco de las propuestas para fortalecer y acompañar los procesos de emprendimiento e innovación de la comunidad académica y la sociedad en general, así como para gestionar la formación en emprendimiento con mayor cercanía al estudiante, de manera que tome sus decisiones basado en evidencias.